Configurando PHP 5 con Abyss Web Server

Abyss Web Server se ha ido convirtiendo en mi servidor web favorito. Es gratuito -aunque no open source-, es ligero (menos de 800kb), multiplataforma (Windows, Linux, BSD y Mac), toda la configuración se realiza a través de un entorno gráfico y no necesita instalación. Por todo ello solía llevarlo en mi navaja suiza como base para algunos aplicaciones web, configurado con PHP y a veces, también con MySQL.

Esto me permitía, por ejemplo, montar un wiki en un plis-plás (como DokuWiki) o alguna otra herramienta basada en web.

Estos días he estado pensando en montar esos packs de aplicaciones en forma de máquina virtual, probablemente como appliance, para seguir aprendiendo cosas sobre Ubuntu/Linux. Así que una vez conseguido, he decidido guardarme unos apuntes en el blog.

Instalación del servidor web Abyss

La instalación no tiene misterio: descargas el ejecutable para Linux, lo descomprimes y lo ejecutas.

Si queremos que Abyss se ejecute como un demonio (el equivalente de un servicio en Windows), le añadimos el parámetro -d al lanzarlo (como indican en la FAQ: Can I run Abyss Web Server as a daemon? )

Instalación de PHP

Como mi única intención es utilizar PHP a través de un servidor web, sólo tengo que instalar el paquete php5-cgi: sudo apt-get install php5-cgi.

En mi caso, por algún extraño motivo, había instalado php5-cli y no php5-cgi, por lo que al hacer el test mediante phpinfo(), el servidor se quedaba "esperando", sin llegar nunca a mostrar la salida del comando. Mirando los logs vi que se realizaba la llamada correctamente a /usr/bin/php, pero no se devolvía nada... Finalmente, en Google encontré que el problema estaba en que el paquete que necesitaba instalar era el -cgi, y no el -cli.

Configuración de PHP en Abyss Web Server

La configuración para Linux está explicada con todo detalle en la página de Aprelium: Adding PHP Support, por lo que recomiendo echarle un vistazo con detalle.


Como puede verse en la captura, debemos añadir un nuevo intérprete asociado a la extensión PHP.

Hay algunos detalles más, como la definición del REDIRECT_STATUS y el añadir index.php a la lista de index files, pero nada que sea complicado. Además, como puede verse en la captura, todo se realiza a través de una amigable interfaz gráfica.

Test de PHP

Nunca está de más comprobar si todo funciona como debe antes de lanzarse a instalar cosas más complicadas.

La prueba de PHP suele realizarse mediante la creación de un fichero que incluya una llamada a la función phpinfo(). Abrimos un editor de texto y escribimos:

phpinfo();

?>
Guardamos el fichero como info.php, por ejemplo, y lo colocamos en la carpeta de documentos del navegador /htdocs en la carpeta de instalación de Abyss (ubicación por defecto).

Si todo va bien, si apuntamos el navegador a http://localhost:8000/info.php obtendremos algo parecido a esto:


En este momento ya tenemos el servidor web con soporte para PHP.

Ahora ya sólo se trata de ir desplegando aquellas aplicaciones que queramos en nuestro servidor.

Comentarios